PLAN NACIONAL DE COORDINACIÓN ENTRE EL MINISTERIO PÚBLICO Y LA POLICÍA NACIONAL

 

 

 

Lanzamiento anual

Para la implementación de este año, se contará con talleres de toma de contacto que busca impulsar un cambio cultural y propiciar la confianza y cooperación mutua entre los representantes de las instituciones partes. Por ello, se cuenta con la Guía de Actuación Conjunta, que hoy constituye un instrumento y marco de orientación hacia el desarrollo de tareas en común.

También, se conformará un equipo local, un plan de acción, realización de reuniones de trabajo en equipo, proyección de actividades y diligencias en base a estrategias acordadas.

 

Antecedentes del Plan

En el 2005, existía un proyecto denominado “Apoyo a la Reforma Judicial”, con la cooperación técnica alemana GTZ, del cual se concertó un Plan Piloto de Coordinación entre el Ministerio Público y la Policía Nacional para obtener mejores resultados en la investigación de los hechos punibles. Este Plan Piloto se inició en el departamento del Guairá, con un taller dirigido a agentes fiscales y policiales, para la planificación del emprendimiento.

Desde el Ministerio Público, en el año 2005, y bajo la coordinación de la fiscal adjunta María Soledad Machuca, fue creado el Equipo de Coordinación Nacional, integrado por fiscales adjuntos, comisarios generales, directores zonales, jefes de Policía, jefe de COPELER, el asesor jurídico de la Policía Nacional y el jefe de Inteligencia del Ministerio Público. Igualmente, fueron creados los Equipos de Coordinación de Local (ECL), conformado por un total de 10 personas entre agentes y asistentes fiscales de la zona, así como los jefes de las Comisarías respectivas.

Este Plan Piloto culminó en el año 2007. Su expansión determinó la creación del Plan Nacional de Coordinación entre el Ministerio Público, el Ministerio del Interior y la Policía Nacional.

 

Objetivo del Plan Nacional

Este Plan tiene como principal objetivo, establecer pautas de trabajo y cooperación entre los entes estatales involucrados y así fortalecer la confianza y colaboración de la ciudadanía en la labor desarrollada por los mismos. Así del mismo modo, promover un mejor servicio a la ciudadanía, aumentar la efectividad de las investigaciones de los hechos punibles y facilitar la acción concertada entre los agentes fiscales y agentes policiales.

 

Algunos resultados

Durante los años de vigencia del Plan Nacional, se pueden citar varios resultados. Entre los más importantes están:

  1. Se concretaron mecanismos para la implementación de los módulos de capacitaciones desarrolladas anualmente en las instituciones de enseñanza policial y en el Centro de Entrenamiento del Ministerio Público.
  2. Se instalaron Equipos de Coordinación Locales (ECL).
  3. Fortalecimiento del equipo técnico con la incorporación de funcionarios de las instituciones.
  4. Previsión de créditos presupuestarios.
  5. Reconocimientos a los agentes del Plan.
  6. Creación de un sistema de evaluación permanente a los coordinadores.
  7. Realización de múltiples talleres y jornadas de capacitación a los Equipos de Coordinación Locales.
  8. Elaboración y presentación de una Guía de Actuación Preliminar Conjunta entre el Ministerio Público y la Policía Nacional para la investigación de hechos punibles. Fue procesada de manera conjunta por técnicos de las dos instituciones y que contenía un resumen de las reglas básicas que deben aplicarse en la investigación.
  9. Reuniones periódicas a fin de proyectar actividades y diligencias con base a estrategias y acuerdos.