Oficina de Género

Esta Oficina fue creada a fin de servir como enlace entre las victimas y los agentes fiscales, y como garantía del cumplimiento de los diferentes instrumentos jurídicos y normativas vigentes. La Oficina de Género fue creada por resolución de la Fiscalía General del Estado, a instancias de otros organismos en la preocupación por el aumento de casos de violencia contra la mujer y buscando implementar un modelo institucional que promueva el mejoramiento de las condiciones de Acceso a la Justicia a las mujeres.


Funciones
Dentro de sus funciones se establece brindar orientación en todos los casos de violencia de género. Asimismo acompañar a las víctimas que así lo requieran durante el proceso, sirviendo de enlace, y en un trabajo conjunto con las unidades fiscales, el Centro de Atención a Víctimas y la Dirección de Derechos Humanos, informando a las víctimas sobre sus derechos. La oficina funciona como garantía del cumplimiento de los diferentes instrumentos jurídicos y normativas vigentes, que son deberes asumidos y ratificados por el Estado Paraguayo, conforme a los principios y garantías establecidos en la Constitución Nacional. 

Igualmente, trabaja conjuntamente con las Unidades Fiscales, a fin de establecer mecanismos que allanen el acceso a la Justicia para mujeres víctimas de violencia. Además, recopila datos que permitan generar estadísticas sobre Feminicidio y casos de Violencia Familiar y Violencia contra la mujer para visualizar la problemática y sentar las bases para un mejor Acceso a la Justicia.

 

¿Qué se entiende por la violencia contra la mujer?
Es la conducta que causa muerte (Feminicidio), o causa daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, patrimonial o económico a la mujer, basada en su condición de tal, en cualquier ámbito, que sea ejercida en el marco de las relaciones desiguales, de poder y discriminatorias.
El Ministerio Público informó que del año 2013 al 2018 se duplicaron la cantidad de denuncias que recibían por violencia contra la mujer. Según una tabla publicada, en el 2013 se ingresaron 6.506 denuncias.
Ya en el 2015 se registraron 10.433 denuncias, en el 2016 un total de 13.040, en noviembre del 2017 se detectaron 13.491 denuncias, mientras que en 2018 alcanzó 34.568 casos por violencia contra la mujer.

 

Protocolo de investigación en casos de violencia familiar
Cabe señalar que en diciembre de 2016 fue promulgada la Ley Nº 5777 de Protección Integral a las mujeres contra toda forma de violencia.
Se impulsa la aplicación del Protocolo en todas las unidades fiscales o para la Investigación de la violencia contra la mujer en el ámbito familiar, desde una perspectiva de género; del Ministerio Público en coordinación interinstitucional con el Ministerio de la Mujer y la Policía Nacional.
El instrumento se constituye en una estrategia importante, en la investigación, protección y seguridad de las mujeres, sus hijas e hijos víctimas de la violencia ejercida en los hogares. 
En la medida en que este instrumento se aplique con conocimiento y sensibilidad será una herramienta eficaz para sancionar penalmente la violencia familiar, que afecta con mayor incidencia a las mujeres y en consecuencia a sus hijas e hijos.
Se habla desde la perspectiva de género a fin de considerar que los casos de violencia familiar, en los que son víctimas las mujeres, niñas y adolescentes se generan en contextos estructurales de discriminación y desigual ejercicio y goce de sus derechos humanos con relación a los hombres y garantizar “la igualdad y la no discriminación ante la ley y la práctica de la misma”.
El Protocolo es una herramienta que se insertó de manera trascendente dentro de las acciones de políticas de la República de Paraguay, a través del Ministerio Público, que busca el Fortalecimiento de lazos de acercamiento con la ciudadanía, de manera sensible, activa y consciente de sus requerimientos, en coordinación interinstitucional.